
¿Qué es el Parlamento Andino?
El Parlamento Andino es el órgano supranacional y democrático de la Comunidad Andina, único miembro del Sistema Andino de Integración cuyos representantes son elegidos/as por voto popular. El 25 de octubre de 1979 se suscribe el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino, instituyéndolo como el órgano deliberante y representante de los pueblos andinos. Su sede se encuentra en Bogotá, Colombia. El parlamento se encuentra constituido por 25 representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile. El Parlamento Andino se compone de la Plenaria, la Mesa Directiva, las comisiones, la Oficina Central y las oficinas de las representaciones parlamentarias nacionales.
Tiene como misiones: armonizar las leyes de la región; garantizar la participación ciudadana; fortalecer la integración andina y latinoamericana; regionalizar buenas prácticas de gobierno y políticas de Estado; así afianzar la identidad y la cultura andina.
El Parlamento Andino ha sido un pilar fundamental en la construcción de la integración de la región Andina. Desde su creación en 1979, ha promovido la cooperación política, económica y social entre los países andinos, fortaleciendo la democracia y los derechos humanos. A través de sus logros, como la creación de la Zona Andina de Libre Comercio y la promoción de la participación ciudadana, ha impactado positivamente la vida de los habitantes de la región.



Plenaria
-
La Plenaria es el órgano máximo para la toma de decisiones del parlamento; en ésta, participan los 5 representantes de cada país miembro (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), para un total de 25 Parlamentarios/as Andinos con voz y voto.

Comisiones Permanentes
-
Comisión Primera de Política Exterior, Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria
-
Comisión Segunda de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación
-
Comisión Tercera de Desarrollo Sustentable y Sostenible
-
Comisión Cuarta de Economía
-
Comisión Quinta de Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana
-
Comisión Sexta de la Mujer y Género
-
Comisión Séptima de Control Político y Fiscalización del Sistema Andino de Integración

Mesa Directiva
-
Es el órgano coordinación, supervisión y dirección de los actos del Parlamento Andino y sus demás órganos. Está compuesta por un presidente y cuatro vicepresidentes, con voz y voto, y el secretario general del parlamento, con voz.

Comisiones Especiales
-
Comisión Especial de Naciones, Pueblos y Nacionalidades Indígenas Originarias y Comunidades Afrodescendientes
-
Comisión Especial de Ética y Acreditaciones
Gestión en el Parlamento Andino
Para el periodo comprendido entre el 2022 y 2026 por la República de Colombia fui ratificado como parlamentario andino y entre 2023 y 2024 me desempeñé como vicepresidente de la Comisión Segunda de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación. Desde este espacio he trabajado incansablemente para impulsar leyes en la región que promuevan la educación de calidad, el acceso a la ciencia y la tecnología, y el fortalecimiento y la exaltación de la diversidad cultural de nuestros países. Durante este último año de trabajo, hemos logrado avances significativos en la armonización de las políticas educativas en la región, impulsando la creación de programas de intercambio académico y facilitando el acceso a la investigación científica. Asimismo, hemos defendido la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico y cultural y también el aprovechamiento de las tecnologías de la información para reducir la brecha digital. Mi compromiso sigue siendo trabajar por una región andina más educada, inclusiva y competitiva, donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
Logros

la Catedral de Sal de Zipaquirá,
conocida como 'La Primera Maravilla de Colombia', ha sido declarada por el Parlamento Andino como referente del patrimonio cultural, natural e histórico de la región Andina.
Como proponente de este proyecto, me complace anunciar que este reconocimiento destaca su majestuosidad arquitectónica y profundo significado religioso, convirtiéndola en un monumento de inestimable valor que merece ser reconocido y protegido de manera especial por cumplir con los criterios establecidos en la Resolución No. 25 de 2019 de la Mesa Directiva del Parlamento Andino. ¡Un logro significativo para Colombia y un tributo a nuestra herencia cultural!